El nuevo Foro de Expertos del IAI España, que ha tenido lugar en Comet Retiro en Madrid, se ha centrado en esta ocasión en el nuevo escenario geopolítico y la estrategia de Auditoría Interna.
El encuentro ha sido inaugurado por la presidenta del Instituto, Sonsoles Rubio, quien, en referencia al título de la jornada, ha destacado cómo “la estrategia de Auditoría Interna debe estar orientada a los riesgos más relevantes a los que se enfrentan nuestras empresas, y claramente, uno de estos riesgos, es el riesgo asociado al entorno geopolítico”.
En este sentido, ha apuntado a los grandes cambios que se van sucediendo en diferentes ámbitos como el regulatorio, tecnológico o geopolítico, entre otros. Cambios que, según ha descrito, “están interconectados y entrelazados y que se acumulan creando riesgos más complejos que podrían afectar a la continuidad de nuestras organizaciones”. “Probablemente habéis oído hablar del concepto multiverso de riesgo”, ha explicado.
Ante este clima de incertidumbre, Sonsoles Rubio ha destacado cómo la confianza en las reglas, en los acuerdos y en las instituciones “se erosiona también cuando constatamos que lo que se exige a las empresas y los ciudadanos no siempre se exige a los propios gobiernos”.
Según ha afirmado, en el terreno geopolítico “estamos siendo testigos de cómo la diplomacia cede terreno a la confrontación y cómo el diálogo y la búsqueda de consensos quedan relegados frente a la imposición de intereses particulares”.
En este contexto, “creo que Auditoría Interna tiene una oportunidad única para ayudar a la organización a afrontar estos nuevos riesgos, a conectar los puntos en este multiverso, a romper los silos que siguen existiendo y a ayudarlas a navegar en este mundo de riesgos y oportunidades”, ha señalado.
Para ello, en su opinión, “debemos tener visión estratégica, conocer lo que está pasando, ser agiles, proactivos y ser capaces de trabajar con una visión a largo plazo. Todo ello sin dejar de lado nuestra objetividad e independencia, claves para garantizar la sostenibilidad y eficiencia de los modelos de negocio”.
“Y para tener éxito en esta nueva realidad a la que nos enfrentamos, necesitaremos nuevos enfoques, habilidades y tecnología para proporcionar confianza a nuestras empresas ayudándoles a tomar mejores y más rápidas decisiones”, ha concluido.
El regreso de Trump y su impacto en la Geopolítica Global
Por su parte, Miguel Otero Iglesias, investigador principal de Real Instituto Elcano, ha abordado el impacto geopolítico de la segunda administración Trump.
Tras un análisis extenso sobre por qué Trump no es un accidente, sino un síntoma, Otero ha apuntado a la era de la hiperglobalización y cómo ésta no le ha ido bien a Estados Unidos, así como los grandes cambios en la economía mundial y, en este sentido, ha afirmado que el gran movimiento sísmico que estamos viviendo es que el G7, encabezado por EE.UU., ya no domina las Relaciones Internacionales y la economía mundial como lo hacía antes. Según ha explicado, ahora los BRICS ya son una economía mayor que la del G7.
De ahí ha expuesto la guerra arancelaria de Trump y el papel de Europa. “Estamos en un nuevo orden mundial, mucho más multipolar, más complejo, con diversos riesgos como el cambio climático, las nuevas pandemias, etc.”, ha indicado al tiempo que ha advertido sobre el nacionalismo: “es el mayor seísmo de la historia y Trump es un ejemplo de ello”.
En este contexto, ha señalado cuatro estructuras del poder: la seguridad, con un mayor gasto en defensa; la producción, dominada por China con un 30% de toda la producción mundial y con una estrategia de control de toda la cadena de valor; las finanzas, donde el dólar sigue siendo la divisa internacional por excelencia y donde China controla el sistema de crédito y está generando un sistema de pagos interbancarios propios (CIPS), y, por último, el conocimiento, donde la mayoría de las empresas más innovadoras están en EE.UU., aunque China se está acercando y muchas veces superando a Europa, y donde se prevé que Edge Computing (Internet de las Cosas). sea una tendencia clave en el mercado.
Estrategia de Auditoría Interna; cómo gestionar el Principio 9 de las Normas Globales de Auditoría Interna
Además, este foro ha celebrado la mesa redonda ‘Estrategia de Auditoría Interna; cómo gestionar el Principio 9 de las Normas Globales de Auditoría Interna’, que ha contado con la participación de la directora de Auditoría Interna, de Grupo Masorange, Ana Minguet Blázquez; la responsable de Dirección de Auditoría Interna de Iberdrola, Raquel Jurado Tiscar; la directora de Auditoría Interna de Enagás, Rosa Sánchez Bravo.
La mesa, que ha sido moderada por la directora general del IAI España, Gabriela González-Valdés, ha abordado la necesidad de una planificación estratégica efectiva.
Así, Enagás, Iberdrola y MasOrange han compartido sus experiencias en este sentido y, entre las conclusiones que han aportado, han destacado la importancia de entender el contexto tanto interno como externo, la alineación del plan estratégico de Auditoría Interna con el propósito y visión de la organización, la integración y la visión de conjunto, y la importancia de la comunicación.
Entrega oficial de las Certificaciones QAs
Estas certificaciones han sido entregadas a:
- Yolanda Mosquera Nadal y Marina Olivé Gorgues – Banco Mediolanum
- Ainhoa Herranz, Pablo Hoyos y Arantza Telleria de la Fuente – Bolsas y Mercados Españoles
- Guillermo Vicente Sauco– El Corte Inglés
- Rubén Agra Robles, Alberto Ferreiro Prado, Esther Gimeno Asin y Elena María Tejero Hernández – Ferrovial
- Juan Francisco Gallego Arrechea – Telefónica Venezolana / Telefónica México