Auditores Internos, la Dirección General de Seguros y UNESPA debaten sobre los sistemas de control que asientan una economía más sólida y confiable

 

El Instituto de Auditores Internos de España ha organizado junto con SANTALUCÍA el Foro de directores de Auditoría Interna del Sector Asegurador, que ha contado con la participación de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) y UNESPA, además de representantes de las principales compañías y organismos del ámbito asegurador.

La supervisión, la inteligencia artificial y la ciberresiliencia se consolidan como los ejes que marcarán el futuro inmediato del sector asegurador. Así se ha puesto de manifiesto durante el Foro de directores de Auditoría Interna del Sector Asegurador, organizado por el Instituto de Auditores Internos junto con SANTALUCÍA, y con la participación de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) y UNESPA, además de representantes de las principales compañías y organismos del ámbito financiero.

La presidenta del IAI España, Sonsoles Rubio, ha destacado en la apertura del Foro cómo en un escenario de riesgos interconectados (ciberseguridad, inteligencia artificial, normativa y geopolítica), la preparación deja de ser una virtud. “Es un imperativo estratégico que trabaja para asentar el valor indispensable que hace próspera nuestra sociedad: la confianza. El terreno común que une al seguro y a la Auditoría Interna”, ha indicado.

Asimismo, ha recordado que Seguros y Auditoría Interna comparten una misma vocación: estructurar la incertidumbre y transformar los riesgos y las crisis en estabilidad. Según ha señalado, “el seguro gestiona la consecuencia, nosotros trabajamos sobre las causas; Auditoría Interna, desde un buen gobierno corporativo, prepara a las organizaciones para anticipar y resistir cualquier eventual crisis”.  “Somos el sistema de alerta temprana que ayuda a identificar, anticipar y fortalecer las vulnerabilidades, para que los riesgos no comprometan la continuidad de las empresas e instituciones”, ha añadido.

Por su parte, la subdirectora general de Inspección de la DGSFP, Carolina Lameiro, ha repasado las prioridades estratégicas y áreas de actuación supervisora para el sector asegurador español, tanto las vigentes para el periodo 2023-2025 como las anticipadas para 2026-2028, en el marco de la Estrategia Europea impulsada por EIOPA.

Entre los ejes principales ha señalado la adaptación al entorno económico, la sostenibilidad y la buena gobernanza —incluyendo la diversidad—, la transformación digital y la inteligencia artificial, así como la aportación de valor en los productos y el trato al cliente. Lameiro ha hecho además especial hincapié en la calidad del dato, la evaluación de las provisiones técnicas y la gestión de los riesgos asociados a la IA y la ciberseguridad, elementos que resultan esenciales para reforzar la protección de los asegurados y la estabilidad del sistema financiero.

Además, el responsable del departamento de Economía, Finanzas y Sostenibilidad de UNESPA, Pedro del Pozo, ha repasado las principales novedades regulatorias que marcarán la evolución del sector asegurador, en un contexto de simplificación normativa impulsado por la Comisión Europea que, no obstante, exigirá nuevas adaptaciones por parte de las entidades. Entre ellas, ha destacado la reforma de Solvencia II, la futura Directiva de Recuperación y Resolución de Aseguradoras (IRRD) y los avances en materia de finanzas sostenibles, junto con las implicaciones que todo ello conlleva para la función de Auditoría Interna, llamada a anticipar impactos, acompañar la implementación de los cambios y reforzar la gobernanza en ámbitos como la inteligencia artificial y la sostenibilidad.

 

Inteligencia Artificial en el entorno asegurador

El Foro Asegurador también ha contado con la intervención de María Luisa Retamosa, directora de Auditoría Interna de CaixaBank, que ha realizado un análisis sobre la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de control y supervisión. Durante su intervención, ha explicado cómo la IA permite automatizar tareas repetitivas, identificar patrones de riesgo y mejorar la capacidad predictiva de la función de auditoría, contribuyendo así a una mayor eficiencia y anticipación en la detección de desviaciones o irregularidades.

Retamosa ha señalado la importancia de auditar la propia IA y de establecer una gobernanza sólida que garantice su uso responsable, ético y alineado con el ritmo de transformación de las organizaciones.

La jornada se ha completado con dos mesas redondas que han permitido contrastar la visión y las experiencias de los responsables de Auditoría Interna de las principales compañías del sector.

La primera, ‘Estrategia de Auditoría Interna: hoja de ruta para el cumplimiento del Mandato’, moderada por Almudena González (SANTALUCÍA), ha contado con la participación de Virginia del Moral (Mutua Madrileña); Esther Benito (Pelayo); y José Luis Díaz (Línea Directa Aseguradora). Los ponentes han debatido sobre cómo adaptar la función de Auditoría a las nuevas demandas regulatorias y estratégicas, reforzando su papel como socio clave de la alta dirección en materia de control, gobierno y gestión de riesgos.

La segunda mesa, ‘Ciberseguridad y resiliencia: el impacto de DORA en los trabajos de Auditoría Interna’, ha centrado la atención en la protección frente a los riesgos tecnológicos y operativos. En ella han participado Francisco Javier Santos, CISO de Santalucía; Almudena Echeverría, directora de Auditoría Interna de Zurich y BanSabadell Seguros, y Javier Galiana, Chief Audit Executive de Medvida Partners, moderados por Gabriela González-Valdés, directora general del IAI España.

Los expertos han coincidido en la necesidad de fortalecer la colaboración entre Auditoría Interna, seguridad y tecnología para anticipar amenazas, cumplir con los requerimientos de DORA y asegurar la resiliencia operativa de las entidades.

 

Pie de página