Evaluaciones internas de calidad de la dirección de Autoría Interna


Durante la última edición del año de Los Lunes del Instituto de Auditores Internos de España, se ha presentado el nuevo documento de la FÁBRICA DE PENSAMIENTO “Evaluaciones Internas de Calidad de la Dirección de Auditoría Interna”, una guía con la que se quiere incentivar el uso de programas de aseguramiento y mejoras de la calidad dentro de las direcciones de Auditoría Interna.   

La Norma 1300 del Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna asigna al director de Auditoría Interna el desarrollo y el mantenimiento de un completo Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC).

Como indica la guía, un PAMC bien desarrollado asegura que la actividad de Auditoría Interna incorpora el concepto de calidad en todas sus operaciones, y en Auditoría Interna la calidad debe verse como el grado en el que sus actividades están en conformidad con las Normas Internacionales. A pesar de ello, de acuerdo con estudios de The IIA Research Foundation, únicamente el 34% de las direcciones de AI cuentan con un PAMC implantado y, de ellos, solo el 44% declara tener completamente implantada la Norma 1311 (Evaluaciones Internas).

Según Xabier López del Corral, director de Auditoría Interna de Iberdrola Ingeniería y Construcción y coordinador de la comisión técnica que ha desarrollado el documento, “haciendo nuestras propias evaluaciones de Auditoría Interna vamos a lograr una mejor percepción tanto por nuestros principales auditados como por nuestros interlocutores típicos – Comisión de Auditoría y alta dirección-, lo que nos va a permitir una mejora en la calidad  de nuestras actividades y lograr aportar un mayor valor añadido a la organización.”

Como se desprende de la guía, a la hora de evaluar una Dirección de Auditoría Interna se considera clave compaginar tanto evaluaciones internas de calidad de forma continuada en el tiempo como periódicas de alcance más global en momentos concretos. Algunas de las mejores prácticas que se aplican en la supervisión continua y en la autoevaluación periódica son el uso del Modelo de Madurez como herramienta a incorporar a nuestras evaluaciones de calidad, la utilización de controles y revisiones cruzadas entre miembros del equipo, el uso de cuestionarios  de satisfacción tanto a auditados como al propio equipo, y el manejo de indicadores internos para el logro de los objetivos.

Según destaca López del Corral “La Norma 1311 ha sido tradicionalmente la de menor grado de implantación de las que figuran en el Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna. Confiamos en que con la aplicación de este documento logremos una mayor implantación de esta norma.” 

El grupo de expertos que ha elaborado esta guía y que ha coordinado López del Corral, ha estado formado por Amelia Fernández-Yánez (Mapfre), Alejandro Garnica (JT International Holding B.V), Santiago José González (Repsol), José Luis Martínez (Iberdrola), Roberto Carlos Martins (Abanca),  Georgina Mestre (Banco Sabadell), Ana Karina Ortiz (BBVA), Fernando Rodríguez (Deloitte) y José Antonio Rosich (Liberbank).

Este sitio web utiliza cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso. Más información en nuestra política de cookies   Aceptar