Un 14% de las organizaciones españolas han visto reducida su plantilla de auditoría interna en 2013

 El IAI presenta el “Pulso de la Auditoría Interna”. Perspectivas de la Profesión 2013.

Madrid,  21 de mayo de 2013.- La crisis financiera ha tenido en 2013 un impacto directo sobre los recursos de  Auditoría Interna de las organizaciones españolas.

Según el estudio “El Pulso a la Auditoría Interna. Perspectivas de 2013”, dado a conocer en la última edición de Los Lunes del IAI, los recursos de auditoría interna tanto humanos como presupuestarios, van a permanecer igual en un 79% y 72% respectivamente. En el ejercicio de 2012 se preveía un 37% y 35% de aumento. De hecho, un 14% de las organizaciones han visto reducida en 2013 su plantilla. Esto en un contexto de incremento de las nuevas regulaciones y de las tecnologías emergentes.
Por tanto, las direcciones de auditoría interna deberán “hacer más con los mismos recursos” para satisfacer las necesidades de los Consejos de Administración y Comités de Auditoría interna.

Necesidad de doble dependencia de la función de auditoría interna

El Marco Internacional para la práctica de la auditoría interna establece que las funciones de auditoría interna sean independientes y que la mejor forma para lograrlo  sea a través de una relación de doble dependencia: funcional, del Consejo de Administración o del Comité de Auditoría Interna y jerárquica, del máximo ejecutivo de la organización.

Según este mismo estudio esta premisa se cumple en parte: el 80% de las direcciones de auditoría interna en organizaciones españolas asegura depender funcionalmente del Comité de Auditoría o del Consejo de Administración. En Europa este porcentaje es menor: 58%. Sin embargo, aquí sólo un 33% de los directores de auditoría interna reporta jerárquicamente al máximo ejecutivo mientras que en el caso europeo este porcentaje es del 49%. Queda por tanto camino que recorrer en lo que a dependencia jerárquica se refiere. En Estados Unidos sorprende que un 37% de las direcciones de auditoría interna dependan jerárquicamente del director financiero. Esta dependencia puede suponer un menoscabo de la independencia y objetividad del auditor interno.

Objetividad en los planes de auditoría interna

Cada vez se implantan más regulaciones que hacen que la dirección de auditoría interna pueda desarrollar sus funciones sin interferencias y con total objetividad. Un 95% de los encuestados asegura que su trabajo no se ha visto afectado negativamente por el órgano o persona a quien reporta. En cualquier caso, a la pregunta sobre quién ha intentado interferir más en el resultado de los trabajos,  en un 15% de las respuestas aparece el director de operaciones, seguido en un 5% de los casos del financiero.

La auditoría interna como catalizador para apoyar al tone from the top

En muchas organizaciones, según refleja “El Pulso”, el director de auditoría interna se ha convertido en el catalizador del tone from the top (la forma en que el Consejo y la Dirección transmiten al resto de la organización sus convicciones sobre los valores corporativos y el clima ético). Además, cada vez existe un consenso más amplio sobre el riesgo que implica la actuación empresarial sin ética. Es, de hecho, una de las causas principales de mortalidad en las empresas.

En este sentido los datos recogidos son satisfactorios: el 96% de las empresas que respondieron a la encuesta disponen o están trabajando en un código de ética.  El 95% está trabajando en el establecimiento de declaraciones formales. Estas declaraciones de valores son un componente crítico del tone from the top.

Llama la atención otra cifra: el 79% de las organizaciones españolas cree que su código de ética-conducta refleja adecuadamente sus valores corporativos.  Sin embargo, el porcentaje de las organizaciones españolas que proporciona formación sobre los valores éticos a sus empleados al menos una vez al año es sólo del 28%. (Resultados en línea con Francia o Italia). Por último, un 26% de los encuestados reconoce que al menos uno o más directivos fueron destituidos de sus responsabilidades por falta de ética.

Todos estos datos se incluyen en el informe “Pulso a la profesión 2013” elaborado por el  Instituto de Auditores Internos por segundo año consecutivo con el que se pretende: identificar tendencias y riesgos emergentes que afecten a la profesión; conocer el nivel de independencia y objetividad de las funciones de auditoría interna y obtener información y conclusiones sobre el clima ético y la implantación del código de ética en las organizaciones.  En la encuesta han participado 1.700 auditores internos de 111 países, un 63% directores de auditoría interna. En España 43 organizaciones respondieron a la encuesta.

 

Este sitio web utiliza cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso. Más información en nuestra política de cookies   Aceptar