Si asististe a las XXI Jornadas de Auditoría Interna, puedes acceder a las grabaciones de las ponencias en https://auditoresinternos.tv
El presidente del Instituto de Auditores Internos de España, Ernesto Martínez, destacó durante la inauguración de las XXI Jornadas de Auditoría Interna, que la sociedad demanda a administradores y gestores, tanto públicos como privados, que trabajen bajo estrictas normas de Gobierno Corporativo y apuesten por la mejora de los sistemas de control para asegurar la transparencia, favorecer la gestión de servicios, e impulsar la confianza de los ciudadanos.
Martínez insistió en que existe una fuerte demanda social para que las empresas gestionen enfocándose en el largo plazo y buscando la sostenibilidad del negocio frente a los beneficios cortoplacistas. Pero, según señaló, estas responsabilidades no se limitan al ámbito privado, sino que se exigen también al sector público, que tiene en la nueva legislatura y con la colaboración entre el nuevo gobierno y el resto de fuerzas políticas, una oportunidad única de reforzar y modernizar los sistemas de control. “Aquellos que tienen el mandato de gobierno tienen la responsabilidad de emprender las reformas necesarias y de combatir eficazmente las preocupaciones de la sociedad en esta materia”, ha subrayado el presidente de la institución.
En este sentido y en el marco de las Jornadas, Martínez ha destacó la misión de los auditores internos de proteger el valor de las organizaciones proporcionando aseguramiento objetivo, asesoría y conocimiento basado en riesgos, motivo por el que la profesión debe ayudar a integrar y aportar eficacia entre las funciones de aseguramiento, impulsando la simplificación de los esquemas organizativos y automatizando la monitorización continua de determinados riesgos.
Durante dos días, las Jornadas analizan riesgos para las organizaciones como los derivados de la situación política y económica, operacionales, fraude, ciberseguridad, reputacionales, etc., y las mejores prácticas de Auditoría Interna para supervisar su gestión.
Las sesiones han arrancado con la intervención de Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, que ha dibujado las perspectivas geopolíticas y económicas globales para 2017. Entre los temas más relevantes, Steinberg ha destacado que la victoria de Trump y el Brexit podrían significar el fin del neoliberalismo y el principio del neonacionalismo, aunque habrá que esperar. “El auge de los partidos anti establishment en occidente responde a causas diversas: desigualdad y caída de los niveles de renta de las clases medias y bajas; xenofobia ante el multiculturalismo y la postmodernidad, miedo al cambio tecnológico y crisis de la democracia representativa”, ha afirmado Steinberg.
Una de las amenazas que más preocupan a las organizaciones españolas en la actualidad es el cibercrimen. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), sólo en España en 2015 se registraron 45.000 ciberataques que provocaron pérdidas a las compañías por valor de 14.000 millones de euros. Los ciberataques pueden convertirse en una de las mayores vulnerabilidades de las empresas, ya que a las pérdidas provocadas por el fraude online, se exponen a pérdida de propiedad intelectual, daños reputacionales o robo de datos confidenciales de clientes.
Por otro lado, la gestión de talento cobra una nueva dimensión al encontrarse cuatro generaciones trabajando juntas. Generaciones con objetivos, prioridades, formación y capacidades distintas y, en ocasiones, con el añadido de contar con trabajadores muy jóvenes y muy preparados con subordinados mayores que ellos y con una visión muy diferente de la vida familiar y del trabajo.
También la correcta gestión de los riesgos de cumplimiento es fundamental para los consejos de administración y la alta dirección. Y es que la avalancha de nuevas normativas y los cambios en las ya existentes, especialmente a nivel europeo, han hecho que las organizaciones tengan que ponerse al día rápidamente para no incumplir ninguna reglamentación.
Auditoría Interna como motor de los cambios en las empresas
Con el Código de Buen Gobierno de 2015, Auditoría Interna quedó reforzada como la mano derecha de las Comisiones de Auditoría. Y con la nueva Ley de Auditoría de Cuentas, el papel del auditor interno de contribuir a que los consejeros puedan supervisar la adecuación del control y gestión que se realiza sobre los riesgos se amplía a las Entidades de Interés Público (EIP). Los consejeros de las organizaciones, ahora también los de las EIP, deben ser los primeros interesados en que su Auditoría Interna cuente con los medios humanos y técnicos para cumplir con su misión de aseguramiento y actuar con objetividad e independencia. Auditoría Interna está, en palabras de Ernesto Martínez, “en una posición inmejorable para ejercer de motor de los cambios en las empresas, apoyar el desarrollo efectivo de las transformaciones, y promover una cultura corporativa basada en los valores distintivos de cada compañía”.
Los retos derivados de la salida a Bolsa de las compañías, la transformación digital, la detección de fraude o la importancia de la ética en la empresa -clave para la profesión del auditor interno-, entre otros, son algunos de los temas que también se tratarán en los dos días en los que transcurren las XXI Jornadas de Auditoría Interna, en las que participan 27 expertos de compañías como BBVA, Campofrío o Ferrovial, e instituciones como la CNMC o el Real Instituto Elcano.